En éste artículo la autora reflexiona sobre el debate que surge actualmente en Venezuela por la responsabilidad social universitaria y la asociación que debe existir entre sociedad y universidad. Para ello, considera pertinente definir en primera instancia el concepto de responsabilidad, el cual según la Real Academia Española “es la capacidad que tiene el individuo de reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente”, también nos muestra la posición del ilustre venezolano Arturo Uslar Pietri quien asume la responsabilidad como la necesidad de posesionarse de libertad para poder decidir y afrontar las consecuencias de éstas. Pietri escribe en 1936 el artículo titulado “La crisis de la Responsabilidad”, luego de un análisis realizado a algunos párrafos de éste, la autora nos muestra como nuestra realidad encaja perfectamente en el contexto de esa época, actualmente se teme decir la verdad, hacer denuncias, para el venezolano es preferible seguir el rumbo que enfrentar la realidad con hechos que demanden asumir la responsabilidad, nos habla sobre la necesidad de crear al venezolano, relacionando esto firmemente con la educación impartida en las universidades, es necesario formar un hombre fuerte, sano, instruido pero sobre todo responsable. Comparto ampliamente la interpretación que hace Francesca Sacco sobre éste tema, es necesario un hombre que se emborrache sólo cuando tenga segura la casa y la comida, que gaste en diversión cuando no falte la medicina, que traiga hijos al mundo cuando esté seguro que puede brindarle un buen futuro, que cumpla cuando prometa y que nada prometa a quien sólo promesas le ofrece.
En segunda instancia define Responsabilidad Social, haciendo referencia a diferentes autores, que en conclusión se podría conceptualizar como: la capacidad que tiene cada persona de reconocer y aceptar las consecuencias de sus hechos, realizados éstos en pro de la colectividad, buscando la igualdad de oportunidades para desarrollar las capacidades, eliminando barreras de tipo económico, social, político y cultural que afectan o impiden el desarrollo, para la satisfacción de las necesidades de todos. Análisis realizados a los conceptos mencionados en el artículo hacen referencia a la confusión de equidad con igualdad de oportunidades, puesto que no todas las personas tienen la misma capacidad para aprovechar la igualdad de oportunidades, ya que entre ellos hay diferencias de tipo educativo, físico, social, etc. Es por esto que debería hacerse referencia entonces a disminuir en lo posible las desigualdades sociales.
Encajando los conceptos anteriores con el concepto de Responsabilidad Social Universitaria, se podría definir como: “La capacidad que tiene la universidad de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores, por medio de cuatro procesos considerados claves, como son la gestión, la docencia, la investigación y la extensión universitaria. Respondiendo socialmente así ante la sociedad universitaria y el país donde se encuentra. Define de qué es responsable, ante quien se responde y cómo se es responsable”. Desde mi punto de vista el concepto de Responsabilidad Social Universitaria va mucho más allá, pues no sólo es la Universidad como organización la responsable de de esa interacción universidad-sociedad, ya que en este proceso intervienen diferentes elementos como el estado, los universitarios, y la colectividad que rodea a la universidad. En la medida que cada uno de estos elementos tome conciencia de sus acciones, y tenga como objetivo el beneficio de la sociedad en que hacemos vida, sin poner nuestros intereses personales como prioridad sino que el objetivo principal sea formarnos como hombres y mujeres responsables comprometidos con el desarrollo de nuestro país, en este sentido estaríamos en presencia de la Responsabilidad Social Universitaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario