sábado, 20 de agosto de 2011

PERTINENCIA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO. CASO DE ESTUDIO: INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO TRUJILLO AUTORES: PEPE, NELLY C.; BRICEÑO MARIA E.; CARRERO, MARY; Y LAHOUD, FRANCISCO.


        El objetivo de la investigación publicada en este artículo es determinar el nivel de correspondencia que existe entre las funciones de docencia, investigación, y extensión que cumple el profesor universitario, con su responsabilidad social dentro de la institución universitaria referida.

          En el compromiso por parte de las organizaciones para mejorar la calidad de vida de las personas, se hace presente el papel que las instituciones de educación superior deben cumplir para lograr este propósito, tomando en cuenta que las acciones sociales que han de estar enmarcadas en lo que significa  la Responsabilidad Social Universitaria, definida por Vallaeys (1999), como el conjunto de acciones que realiza la universidad, a través de su visión y misión, para la búsqueda de la felicidad y bienestar de los seres humanos y de la consolidación de una sociedad más justa y equilibrada.

          Una vez realizada la investigación por parte de los autores, logran concluir que no existe correspondencia entre las funciones de docencia, investigación y extensión que cumple el profesor universitario, con su obligación social dentro de la institución, es decir, no poseen pertinencia social. Se puede afirmar que el trabajo de responsabilidad social está relacionado con una “emoción social” , y no con el compromiso de una evaluación ética de las consecuencias sociales de la labor en la gestión, docencia , investigación y extensión universitaria, es decir, con la Responsabilidad Social como miembros de de una institución de educación superior.

          En cuanto a la función de extensión se observa que presenta la menor congruencia dentro de los componentes social, económico y ambiental de responsabilidad social universitaria, ya que para los docentes la responsabilidad social es vista solo como el trabajo con las poblaciones socialmente excluidas, dejando de lado temas importantes  como acciones de proyección social: el trabajo de influencias en decisiones públicas o privadas, la participación en comisiones técnicas, etc.
         
          Del mismo modo la función docente, presenta un bajo nivel en cuanto a su compromiso para con la sociedad, es evidente que los profesores no han interiorizado su papel como agente y modelo esencial de conductas prosociales; así, en la medida en la que ellos se involucren en los hechos de la comunidad, los alumnos también se involucrarán, produciendo lo que se denomina “Conciencia Social Universitaria”.

          En la función de investigación se encuentra que los docentes conocen que su función de investigación debe estar orientada bajo un enfoque social pero existe disonancia con lo que realmente ejecutan en cada una de sus áreas de conocimiento. No incluyen los conceptos de bienestar social en sus actividades de investigación por lo que no contribuyen efectivamente a mejorar la calidad de vida y a la sociedad.

          Por último los autores concluyen que hay una gran debilidad en cuanto a las acciones de responsabilidad social que promueve el Instituto Universitario de Tecnología del estado Trujillo, ya que en su misión y visión no hay un enfoque de promoción a la responsabilidad social, y en segundo lugar, en esta extensión ubicada en El Dividive se relaciona responsabilidad social con el trabajo en sectores pobres y con un enfoque caritativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario