sábado, 27 de agosto de 2011

Lineamientos para un modelo de gestión de las empresas y proyectos con orientación empresarial en la Universidad de los Andes Autores: Rodríguez, Germán y Pacheco, Juan Carlos.


Las universidades públicas del Estado actualmente han implementado la modalidad de generación de ingresos propios, a través de la creación de empresas y proyectos con orientación empresarial debido a la necesidad eminente de los recursos financieros necesarios para su funcionamiento.

En este sentido, la Universidad de los Andes por medio de la potestad que les da la Ley vigente de universidades al Consejo de Fomento, el cual representa un organismo auxiliar de consulta que asesora las decisiones del Consejo Universitario y autoridades en general, en cuanto a las políticas de generación de ingresos propios y resguardo del patrimonio de la misma. La Universidad de los Andes a implementado algunos mecanismo para la obtención de recursos propios como la creación del Parque Tecnológico y algunos proyectos económicos, sin embargo estos no han dado recursos significativos a la Universidad.

Por tal razón y en concordancia con lo que expresa el autor;  la ULA debe sustentar claras políticas institucionales, con respecto al sector empresarial, considerando tanto los aspectos legales, como los filosóficos sobre lo que se aspira del sector y, cual es el papel de los universitarios al participar en el mercado como empresario, sin olvidar la función social de la universidad y la necesaria transferencia de conocimientos que debe darse.

Así mismo, se puede observar por medio de la investigación realizada que la ULA presenta debilidades en la gerencia de las empresas ulandinas, entra las más resaltantes es que no existe una política clara sobre sus empresas, lo cual genera carencia en el manejo de las mismas. Sin embargo cuentan con una gran fortaleza como lo es el nombre de Universidad asociado a los proyectos les da mucha credibilidad y les otorga un certificado de calidad debido al prestigio de la casa de estudio.

Los autores proponen que los nuevos modelos de negocios deben de partir de actividades relacionadas con la investigación, la interacción a través del intercambio de conocimientos y tecnología, considerando que es la forma mas apropiada de vinculación de las universidades y el sector productivo; que les permita mantener un equilibrio entre la necesidad de generar beneficios y auto-mantenerse, con el fin de que dichas iniciativas generen un impacto en la sociedad.

En este orden de ideas se debe repensar el financiamiento, por parte de la universidad, a los proyectos. Para ello, es propicia la motivación para el surgimiento de fondos de capital de riesgo y dirigirlos a procesos de incubación temporal, en caso de que la empresa así lo requiera, en función de sus características particulares. Esto permitiría minimizar las posibles deserciones futuras al entrar a competir en el mercado, pudiendo de esta manera asegurar su sobrevivencia.

La universidad debe prever la participación en el sector privado, a través de la promoción y consolidación de la empresa privada, que le permitirá impulsar la universidad en el sector privado para su desarrollo económico, ya que la universidad puede proteger su inversión con las licencias y con contratos de beneficios futuros sin necesariamente intervenir en la gerencia de la misma.

Lograr una interacción del sector productivo y las universidades a través del intercambio de conocimientos y tecnología, permitiría el crecimiento de las empresas universitarias lo cual generaría nuevas fuentes de ingreso, para mejorar la situación actual de las universidades del Estado, de tal manera que su funcionamiento se optimizaría y trabajaría de manera eficiente en cuanto al presupuesto establecido.

Desde una organización tradicional-vertical hacia una organización basada en la Horizontalidad y la participación. Una visión andragógico-gerencial. Autores: Toba Igualada, Consuelo y Gil Otaiza, Ricardo.

Cuando se estudian las organizaciones desde el punto de vista teórico, se percibe que responden a criterios que están fuera de lugar a la luz de los tiempos globales y complejos que predominan hoy día. Todo esto, como se ha de suponer, hace de ellas entes rígidos, no participativos, encerrados en sí mismos, en donde las interrelaciones entre cada uno de sus miembros están en correspondencia solo con el cumplimiento de los objetivos organizacionales.

La investigación lleva sin lugar a duda  a la idea de la organización endogámica, que se mira solo a sí misma y no establece los canales de apertura ni los vasos comunicantes con su entorno. Eso conlleva la falsa premisa de que la organización es una estructura burocrática, que de manera egoísta busca con apremio alcanzar sus metas, sin importarle el cómo se llevan adelante sus propios procesos, su evolución organizacional, la interrelación entre sus miembros, y mucho menos el impacto en el contexto social y en el medio ambiente.

En este artículo el autor cita a  Gil Otaiza (2005), “la andragogia se erige como un camino expedito para un desarrollo (en el presente caso organizacional) sustentado en el ser humano, en sus valores, en sus inmensas posibilidades de construir un mundo mejor” (p. 277). Es decir, se abrió todo un espectro que permite aflorar la idea del salto cualitativo desde una organización tradicional vertical, hacia una organización gerenciada a partir de los principios de la participación y la horizontalidad.

Como las  organizaciones están constituidas por personas que se interrelacionan y actúan, y de sus acciones derivan consecuencias, es lógico pensar que al incidir de forma determinante en la manera como se comunica e interrelaciona el talento humano (horizontalidad) y como interviene cada miembro en sus propios procesos de crecimiento personal y corporativo (participación), el resultado final será una organización más dinámica, más abierta a lo  interno y a lo externo, más productiva y mas compenetrada con las necesidades de orden social y ecológico. Los ámbitos relacionados en la investigación del autor (andragogico, gerencial y ecológico), jamas podrían ser vistos como antagónicos y mucho menos excluyentes. Todo lo contrario, desde el punto de vista de lo que cada uno posibilita como contexto, como espectro en sí, se complementan, al favorecer (y muchas veces propiciar) la puesta en práctica de cada una de las tareas que les son naturales.

Se hace urgente dejar atrás viejas concepciones organizacionales, en las que se parte de la premisa de que la organización es solo un conjunto de personas reunidas en torno a unos objetivos comunes para alcanzar una meta. Hoy se debería pensar más en función a la interrelación permanente y fluida entre el talento humano, en la relación corporación-entorno social, en la relación estrecha y positiva organización-medio ambiente. Las organizaciones de hoy deben buscar reinventarse a cada instante a los fines de hacerse más productivas y más protagónicas en sus ámbitos de acción.

sábado, 20 de agosto de 2011

PERTINENCIA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO. CASO DE ESTUDIO: INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO TRUJILLO AUTORES: PEPE, NELLY C.; BRICEÑO MARIA E.; CARRERO, MARY; Y LAHOUD, FRANCISCO.


        El objetivo de la investigación publicada en este artículo es determinar el nivel de correspondencia que existe entre las funciones de docencia, investigación, y extensión que cumple el profesor universitario, con su responsabilidad social dentro de la institución universitaria referida.

          En el compromiso por parte de las organizaciones para mejorar la calidad de vida de las personas, se hace presente el papel que las instituciones de educación superior deben cumplir para lograr este propósito, tomando en cuenta que las acciones sociales que han de estar enmarcadas en lo que significa  la Responsabilidad Social Universitaria, definida por Vallaeys (1999), como el conjunto de acciones que realiza la universidad, a través de su visión y misión, para la búsqueda de la felicidad y bienestar de los seres humanos y de la consolidación de una sociedad más justa y equilibrada.

          Una vez realizada la investigación por parte de los autores, logran concluir que no existe correspondencia entre las funciones de docencia, investigación y extensión que cumple el profesor universitario, con su obligación social dentro de la institución, es decir, no poseen pertinencia social. Se puede afirmar que el trabajo de responsabilidad social está relacionado con una “emoción social” , y no con el compromiso de una evaluación ética de las consecuencias sociales de la labor en la gestión, docencia , investigación y extensión universitaria, es decir, con la Responsabilidad Social como miembros de de una institución de educación superior.

          En cuanto a la función de extensión se observa que presenta la menor congruencia dentro de los componentes social, económico y ambiental de responsabilidad social universitaria, ya que para los docentes la responsabilidad social es vista solo como el trabajo con las poblaciones socialmente excluidas, dejando de lado temas importantes  como acciones de proyección social: el trabajo de influencias en decisiones públicas o privadas, la participación en comisiones técnicas, etc.
         
          Del mismo modo la función docente, presenta un bajo nivel en cuanto a su compromiso para con la sociedad, es evidente que los profesores no han interiorizado su papel como agente y modelo esencial de conductas prosociales; así, en la medida en la que ellos se involucren en los hechos de la comunidad, los alumnos también se involucrarán, produciendo lo que se denomina “Conciencia Social Universitaria”.

          En la función de investigación se encuentra que los docentes conocen que su función de investigación debe estar orientada bajo un enfoque social pero existe disonancia con lo que realmente ejecutan en cada una de sus áreas de conocimiento. No incluyen los conceptos de bienestar social en sus actividades de investigación por lo que no contribuyen efectivamente a mejorar la calidad de vida y a la sociedad.

          Por último los autores concluyen que hay una gran debilidad en cuanto a las acciones de responsabilidad social que promueve el Instituto Universitario de Tecnología del estado Trujillo, ya que en su misión y visión no hay un enfoque de promoción a la responsabilidad social, y en segundo lugar, en esta extensión ubicada en El Dividive se relaciona responsabilidad social con el trabajo en sectores pobres y con un enfoque caritativo.

RELACIONES LABORALES DE LOS ACADEMICOS: CASO UNIVERSIDAD DEL ZULIA AUTORES: Pereira de Homes, Lilia; Pereira Burgos, Morela Suárez Amaya, Wendolin; Díaz Nava, María Gabriela


Las relaciones de trabajo representan el medio de interacciones entre trabajadores y empleadores marcadas por regulaciones de diversa índole tendentes a proteger los intereses de los involucrados. Según Lucena (2004) estas relaciones tienen como objeto central el tema de las regulaciones para que las partes convivan en el espacio productivo donde se obtiene para los primeros un salario y para los segundos una renta. En el caso de los académicos, las relaciones de trabajo constituyen un factor muy importante para la interrelación entre el Estado (empleador) y los académicos (empleados), porque a través de ellas se regula el empleo y aspectos de interés para ambas partes. Los mecanismos logrados para regular el trabajo académico han sido, por una parte, los convenios colectivos, acuerdos federativos, reglamentos del personal docente, y por otra parte, la Ley del Trabajo.

          En el ámbito universitario latinoamericano el trabajo académico, en las últimas décadas ha experimentado transformaciones en un contexto de cambios en el mundo de trabajo influenciado por el desarrollo del conocimiento, las innovaciones científicas y tecnológicas, la necesidad del trabajo transdiciplinario, la aparición de nuevas áreas del conocimiento y la creciente demanda estudiantil, entre otros. Destaca Brunner (1985) el surgimiento de una nueva división social del trabajo intelectual como resultado de la etapa modernizadora de la educación superior caracterizada por la aparición de la profesión académica, la burocratización, la masificación, y la politización de la universidad, lo que denomina mercado académico.
          Ese mercado lo conforma un grupo heterogéneo de profesionales a quienes se les llama profesionales del conocimiento, éstos constituyen un grupo social particular del mercado de trabajo, cuyas relaciones laborales se encuentran reguladas fundamentalmente por normativas específicas para las instituciones de educación superior. En el caso venezolano sólo se ha logrado introducir un perfil de la profesión académica prevista en la Ley de Universidades de 1959 y modificada en 1970, donde se entiende que la misión de la universidad: docencia, investigación y extensión descansa en el trabajo académico de ese personal.

          Luego de la investigación realizada por los autores de éste artículo se logra concluir que aún con la importancia que tienen los académicos en la vida de la universidad, el Estado no valora su labor en las mismas, por lo que la relación con éste ha sido conflictiva en los últimos años producto de  su naturaleza antagónica. Tales conflictos vienen dados por mejores condiciones ambientales y organizacionales, dotación de recursos didácticos e instruccionales, planta física, equipamiento, formación, salud y recreación.

          Las acciones de protesta a través de paros y huelgas son medidas de presión al gobierno para que cumpla con los acuerdos, pero a su vez, son un arma de doble filo pues implica la pérdida de horas de trabajo académico que van en detrimento de la credibilidad y legitimidad de la institución. Este grupo se encuentra mal pagado y escasamente valorado, lo que genera tensión en esa fuerza de trabajo ante condiciones laborales que han ido desmejorando progresivamente al tiempo que se les exige mayor dedicación y productividad en las actividades académicas.


LOS ILICITOS TRIBUTARIOS


Los Ilícitos Tributarios: Son todos aquellos actos u omisiones que tipificados en el Código Orgánico Tributario, constituyen una infracción de las normas tributarias y originan la aplicación de una sanción por parte de los organismos competentes (la Administración Tributaria y los Órganos Judiciales).

          Elementos de los ilícitos tributarios:
a)    La acción: Es la conducta del agente infractor. Esta conducta puede consistir en la comisión de una conducta o en la omisión de un deber.
b)    Tipicidad: significa que la conducta debe estar establecida como ilícito en las normas tributarias.
c)     Antijuricidad: Consiste en que la conducta se encuentra en contravención a las normas tributarias.
d)    Imputabilidad: se refiere a la capacidad del infractor de cumplir con la sanción.
e)    Culpabilidad: tiene que ver con la intención del agente infractor, que puede actuar dolosa o culposamente.
f)      Punibilidad: es cuando el hecho o acción se considera como punible o delito.

          Clasificación de los ilícitos tributarios:
          Artículo 80 C.O.T: Constituye ilícito tributario toda acción u omisión violatoria de las normas tributarias.
          Los ilícitos tributarios se clasifican:
1.     Ilícitos formales;
2.     Ilícitos relativos a las especies fiscales y gravadas;
3.     Ilícitos materiales e
4.     Ilícito sancionado con pena restrictiva de libertad”.

          Las Sanciones:
          Son las consecuencias jurídicas desfavorables por el incumplimiento de las normas tributarias.

          Las Sanciones tributarias pueden ser:
1.     Pecuniarias o que recaen sobre el patrimonio.
2.     Privativas o Impeditivas.
3.     Penas restrictivas de Libertad.

          “Artículo 94 C.O.T: Las sanciones aplicables son:

1. Prisión.
2. Multa.
3. Comiso y destrucción de los efectos materiales objeto del ilícito o        utilizados para cometerlo.
4. Clausura temporal del establecimiento.
5. Inhabilitación para el ejercicio de oficios y profesiones.
6. Suspensión o revocación del registro y autorización de industrias y expendios de especies gravadas y fiscales”.

          Las circunstancias agravantes y atenuantes:

          Circunstancias agravantes: son aquellas situaciones que por su naturaleza justifican el aumento de la responsabilidad del agente infractor y una mayor sanción.
          “Artículo 95 C.O.T.: Son circunstancias agravantes:
1. La reincidencia
2. La condición de funcionario o empleado público que tengan sus coautores o partícipes.
3. La magnitud monetaria del perjuicio fiscal y la gravedad del ilícito”. 

          Circunstancias atenuantes: son aquellos hechos que modifican y disminuyen la aplicación de la sanción.

          Artículo 96 C.O.T.: Son circunstancias atenuantes:

1. El grado de instrucción del infractor.
2. La conducta que el autor asuma en el esclarecimiento de los hechos.
3. La presentación de la declaración y pago de la deuda para regularizar el crédito tributario.
4. El cumplimiento de los requisitos omitidos que puedan dar lugar a la imposición de la sanción.
5. El cumplimiento de la normativa relativa a la determinación de los precios de transferencia entre partes vinculadas.
6. Las demás circunstancias atenuantes que resulten de los procedimientos administrativos o judiciales, aunque no estén previstas expresamente por la Ley”.

           La extinción de las acciones:

          Acción: es el poder jurídico de los sujetos de derecho de pedir ante la autoridad competente la aplicación de las leyes. En el caso de los ilícitos tributarios es el poder que tiene la Administración Tributaria de pedir ante los diferentes órganos competentes la aplicación de las normas del Código Orgánico Tributarios a los agentes infractores de sus normas.

          “Artículo 83 C.O.T: Son causas de extinción de las acciones por ilícitos tributarios:
1. La muerte del autor principal extingue la acción punitiva, pero no extingue la acción contra coautores y partícipes. No obstante, subsistirá la responsabilidad por las multas aplicadas que hubieren quedado firmes en vida del causante.
2. La amnistía.
3. La prescripción.
4. Las demás causas de extinción de la acción tributaria conforme a este Código”.