Las universidades públicas del Estado actualmente han implementado la modalidad de generación de ingresos propios, a través de la creación de empresas y proyectos con orientación empresarial debido a la necesidad eminente de los recursos financieros necesarios para su funcionamiento.
En este sentido, la Universidad de los Andes por medio de la potestad que les da la Ley vigente de universidades al Consejo de Fomento, el cual representa un organismo auxiliar de consulta que asesora las decisiones del Consejo Universitario y autoridades en general, en cuanto a las políticas de generación de ingresos propios y resguardo del patrimonio de la misma. La Universidad de los Andes a implementado algunos mecanismo para la obtención de recursos propios como la creación del Parque Tecnológico y algunos proyectos económicos, sin embargo estos no han dado recursos significativos a la Universidad.
Por tal razón y en concordancia con lo que expresa el autor; la ULA debe sustentar claras políticas institucionales, con respecto al sector empresarial, considerando tanto los aspectos legales, como los filosóficos sobre lo que se aspira del sector y, cual es el papel de los universitarios al participar en el mercado como empresario, sin olvidar la función social de la universidad y la necesaria transferencia de conocimientos que debe darse.
Así mismo, se puede observar por medio de la investigación realizada que la ULA presenta debilidades en la gerencia de las empresas ulandinas, entra las más resaltantes es que no existe una política clara sobre sus empresas, lo cual genera carencia en el manejo de las mismas. Sin embargo cuentan con una gran fortaleza como lo es el nombre de Universidad asociado a los proyectos les da mucha credibilidad y les otorga un certificado de calidad debido al prestigio de la casa de estudio.
Los autores proponen que los nuevos modelos de negocios deben de partir de actividades relacionadas con la investigación, la interacción a través del intercambio de conocimientos y tecnología, considerando que es la forma mas apropiada de vinculación de las universidades y el sector productivo; que les permita mantener un equilibrio entre la necesidad de generar beneficios y auto-mantenerse, con el fin de que dichas iniciativas generen un impacto en la sociedad.
En este orden de ideas se debe repensar el financiamiento, por parte de la universidad, a los proyectos. Para ello, es propicia la motivación para el surgimiento de fondos de capital de riesgo y dirigirlos a procesos de incubación temporal, en caso de que la empresa así lo requiera, en función de sus características particulares. Esto permitiría minimizar las posibles deserciones futuras al entrar a competir en el mercado, pudiendo de esta manera asegurar su sobrevivencia.
La universidad debe prever la participación en el sector privado, a través de la promoción y consolidación de la empresa privada, que le permitirá impulsar la universidad en el sector privado para su desarrollo económico, ya que la universidad puede proteger su inversión con las licencias y con contratos de beneficios futuros sin necesariamente intervenir en la gerencia de la misma.
Lograr una interacción del sector productivo y las universidades a través del intercambio de conocimientos y tecnología, permitiría el crecimiento de las empresas universitarias lo cual generaría nuevas fuentes de ingreso, para mejorar la situación actual de las universidades del Estado, de tal manera que su funcionamiento se optimizaría y trabajaría de manera eficiente en cuanto al presupuesto establecido.